lunes, 29 de febrero de 2016

Breve Historia de las Fallas

Falla del Ayuntamiento de Valencia de 2007





Llega el último domingo de Febrero, y las calles de Valencia se llenan de humo, ruido y alegría. 

Llegan las Fallas, la Fiesta Grande de la ciudad del Turia. Y desde La Llar, nos gustaría hablaros del origen de esta tradición centenaria, que ya es Fiesta de Interés Turístico Internacional y que ahora mismo es candidata a ser incluida en el Catálogo de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO.














Taller de carpintero medieval

El Germen.


Si queremos saber el origen de las Fallas de Valencia, nos encontraremos con dos versiones un tanto diferentes.

- La tradicional (más romántica) nos cuenta que, desde la Edad Media, el Gremio de Carpinteros de la ciudad celebraba la víspera del día de San José, su patrón, apilando en las calles los restos de madera, virutas y otros trastos que tenían en sus talleres formando grandes pilas, que posteriormente eran prendidas fuego. A su alrededor, los vecinos celebrarían la noche con bailes, comida y bebida.

Con el tiempo, la tradición se extendió a todos los barrios de la ciudad y a las poblaciones de la periferia, convirtiéndose en la semana grande de las fiestas de cada año.




Hogueras de San Juan en la playa




- La segunda versión afirma que podríamos buscar aún más lejos en el tiempo su origen, relacionándolo con festividades paganas anteriores al Cristianismo y relacionadas con el calendario astronómico. 

El equinoccio de Primavera se produce el día 21 de Marzo, marcando el inicio de la estación y el fin del Invierno. Con la importancia que esto tenía en la vida de las comunidades humanas en la antigüedad (tan dependientes de los ciclos naturales), es fácil pensar en grandes celebraciones al aire libre, con hogueras alrededor de las que se bailaba y bebía toda la noche.

Hogueras de Sant Antoni, Forcall (CS)




Posteriormente, el Cristianismo asimiló estas tradiciones y las fue adscribiendo a su propio calendario y santoral. Es por ello que nos encontramos con fiestas similares en su esencia en diferentes sitios, como las hogueras de San Juan, las de San Antonio o las de San Miguel.




Las Fallas se irán acompañando poco a poco del resto de elementos que conocemos hoy, y que evolucionarán conjuntamente con el paso de los años: mascletás, procesiones, ofrendas, bandas de música, decoración e iluminación de calles y todo tipo de actos civiles y religiosos.

Ofrenda a la Virgen de los Desamparados
Calles iluminadas
Mascletà

Dibujo de Rafael Solaz de una hipotética falla de finales del s. XVIII

El nacimiento de las Fallas actuales.

El gran cambio en los monumentos falleros (las fallas propiamente dichas) se produjo a finales del siglo XVIII, al calor de movimientos intelectuales como la Ilustración, de la inestabilidad social y el descontento popular. Los monumentos irán pasando de ser simples montones de madera a instrumentos de crítica y sátira social en tono de humor irónico y mordaz, donde, por medio de muñecos (ninots) muy simples, se quemaban los vicios, defectos y personajes menos queridos por los valencianos y valencianas.

Falla artística de finales del s. XIX



















A finales del siglo XIX los movimientos postrománticos como el Modernismo, contribuyen a crear un ambiente de dignificación de los festejos y tradiciones populares, que habían sido duramente atacadas en años anteriores por la aristocracia y el clero debido a su supuesta bajeza moral. Es en este momento cuando los monumentos se convierten en las obras de arte que podemos contemplar hoy en día en las calles y plazas de Valencia y muchos otros pueblos, y cuando comienzan a premiarse las mejores fallas en diferentes categorías. 




Las Fallas de la actualidad son composiciones monumentales donde la crítica y la estética nacen de las manos y mentes de auténticos artistas/artesanos falleros y cuyas obras, fruto del trabajo, esfuerzo y mimo de todo un año, quedarán en apenas unos minutos reducidas a cenizas, como simbólicamente lo harán los personajes y maldades representados en ellas.

Artista Fallero pintando a mano un ninot















Cremà de una falla






Es la magia de las Fallas de Valencia: quemar lo malo para dejar espacio a lo bueno por venir. ¡Y hacerlo con alegría!

¡¡Felices Fallas 2016!!

martes, 23 de febrero de 2016

¿Sabes a dónde va la basura que generas?



Hace un par de semanas os hablábamos de la regla de las 3R: reducir, reciclar y reutilizar. Pues bien, hoy vamos a centrarnos en la segunda y tercera de ellas, el reciclado y la reutilización.  ¿Alguna vez os habéis preguntado qué proceso siguen las basuras que depositamos en los contenedores verde, amarillo o azul, y por qué no es lo mismo separar las basuras que meterlas todas juntas en el mismo contenedor?







Cuando no separamos y va todo al mismo contenedor:

En este caso la basura es recogida por los servicios municipales y puede ser  llevada a las plantas de gestión de residuos, a incineradoras o a vertederos.




Vertederos: la normativa indica que deben estar ubicados lejos de zonas habitadas y  que en sus alrededores no puede haber terrenos de cultivo ni discurrir aguas potables. Los desechos urbanos,  después de haber sido prensados y compactados, se entierran. La materia orgánica, así pues, se terminará convirtiendo en humus y servirá para nutrir la tierra, en el mejor de los casos. La materia inorgánica que vaya a parar allí por no haber sido separada en origen, plásticos, metales, tardará cientos de años en descomponerse, provocando efectos tóxicos sobre el medio ambiente y pudiendo afectar a la cadena alimenticia. La vida útil de un vertedero está en torno a los 25 años. Hay que tener cuidado, porque con la descomposición de esta materia se liberan gases como el metano, que suele provocar explosiones, además de contribuir a la propagación del efecto invernadero del que hablábamos en el artículo de la semana pasada.  



Las plantas incineradoras: son lugares donde se queman los residuos  a temperaturas superiores a 850ºC. Este proceso permite la producción de energía eléctrica o calorífica que es reaprovechada para el consumo humano. Pero a su vez también se provoca la emisión de gases tóxicos a la atmósfera, por lo que  las organizaciones ecologistas se oponen rotundamente a la existencia de estos centros.
Las plantas de gestión de residuos: hay que decir que, a pesar de que cada vez hay una mayor conciencia en la sociedad acerca de la importancia del reciclaje, a los contenedores de basura orgánica  siguen yendo a parar todo tipo de materiales. Por eso, una vez en las plantas mencionadas es necesario separarlos  en materia orgánica e inorgánica. Este proceso se realiza de forma manual.  Con la materia orgánica se produce el compost o abono natural. El resto se envía a empresas de reciclaje que se encargan de su transformación en materiales que puedan ser reutilizados.




Cuando separamos en origen.


Si ya desde casa adquirimos el hábito de separar nuestros residuos estamos contribuyendo a la conservación del medio ambiente y sus beneficios para el hombre.  Os recordamos que:

- Al contenedor amarillo van los plásticos, envases, las latas y los bricks.
- Al contenedor azul va el papel y el cartón.
- El vidrio ha de  depositarse en los contenedores exclusivos para ello, eso sí, quitando antes todos los tapones, que irán al plástico.
- Las pilas, los neumáticos y los aparatos electrónicos tienen su propio tratamiento aparte, del que hablaremos más adelante.






















En estos casos la recogida la realizan empresas especializadas en el reciclaje y llevadas a sus instalaciones. ¿Qué sucede a partir de ahí? Pues que  estos materiales se someten a procesos químicos y mecánicos y se transforman en nuevas materias primas para el uso cotidiano: papel, aluminio… El precio de venta a los fabricantes es inferior, fomentándose así la reutilización de los materiales.


Los beneficios del reciclado para el ser humano son muchos: se reduce el número de vertederos, se produce un ahorro de agua y energía, se generan menos emisiones de CO2 a la atmósfera y , no menos importante, se fomenta la creación de nuevos puestos de trabajo  en el sector.

Os dejamos con esta afirmación de José Luis Cordeiro, ingeniero e investigador de la Singularity University de Silicon Valey: “En 20 años desaparecerá la basura y hablaremos de materia prima en el lugar equivocado. Todo se puede reciclar”.

jueves, 11 de febrero de 2016

Conoce cuál es tu huella de carbono personal

En el mes de noviembre pasado se celebró en Ginebra una reunión previa a la Cumbre del Clima de París. Uno de los investigadores asistentes, Michael Jarand, lanzó un mensaje nada alentador: “Los gases de efecto invernadero en la atmósfera alcanzaron nuevos máximos y durante la primavera de 2015 del hemisferio norte la concentración mundial de CO2 superó por primera vez la barrera de las 400 partículas por millón. Son malas noticias para el planeta”.

La Organización Meterorológica Mundial  ha confirmado estas malas noticias al catalogar  el 2015 como el año más cálido de la historia. En la cumbre de París de diciembre los países firmantes se marcaron como objetivo  evitar que la temperatura del planeta alcance una subida de 2ºC antes de final de siglo.


¿Por qué aumenta la temperatura del planeta?

La temperatura del planeta aumenta por la concentración de los llamados gases de efecto invernadero, principalmente el CO2. De entrada hay que decir que estos gases son necesarios porque actúan como una capa protectora para mantener dicha temperatura en unos índices que permitan la vida. Si no existieran habría 30ºC menos de media, imposibilitando prácticamente la habitabilidad.

El CO2 se libera a la atmósfera a través de la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas natural.  Las plantas aquí cumplen una función fundamental, puesto que absorben estos gases y contribuyen a restablecer el equilibrio en la atmósfera. Pero si estos gases se concentran en exceso lo que hacen es atrapar el calor y por consiguiente, provocar un calentamiento excesivo del globo terráqueo, lo que conocemos como el calentamiento global.



Cómo afecta la acción del hombre al calentamiento global.

Con la industrialización del s. XIX comenzó un proceso en el que la emisión de GEI (gases de efecto invernadero) fue aumentando progresivamente, a la vez que la deforestación y la destrucción de los recursos naturales. La acción del hombre ha sido la responsable de este proceso y de que  la temperatura de la Tierra se haya elevado 1ºC desde entonces. La situación en nuestros días es cada vez más preocupante y muestra de ello fueron la sorprendente cantidad de países que participaron activamente en la pasada cumbre de París.

El invierno excepcionalmente cálido que estamos viviendo está directamente vinculado con este fenómeno. Las consecuencias del calentamiento global se vienen estudiando desde hace años y las organizaciones ecologistas no se cansan de advertirnos de sus posibles efectos para la humanidad, entre otros:

      - Aumento del nivel del mar: en el siglo XX ha sido de 17 cm, duplicando el valor del siglo anterior. El Ártico se derrite y los glaciares reducen su tamaño.

       -       Sequías provocadas por las altas temperaturas y que pueden derivar en hambrunas.

       -       Huracanes cada vez más destructivos.





La huella de carbono personal.

La huella de carbono se define como la totalidad de gases de efecto invernadero emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o producto.  A nosotros nos interesa la parte que nos afecta personalmente, que es sobre la que podemos intervenir.


El ingeniero francés Jean Marc Jancovici , conocido por su compromiso con la protección medio ambiente, diseñó  en 2007 un método para que un individuo pueda conocer cuál es la cantidad de emisión de gases que genera en su actividad cotidiana. Creó una calculadora online en la que se realiza un cuestionario sobre varios aspectos: vivienda, transporte, alimentación… El usuario va registrando los valores que se le solicitan y como resultado aparece un índice que es la huella de carbono personal. A continuación se establecen una serie de recomendaciones para disminuir la cifra de emisiones. ¿Quieres conocer algunas de estas recomendaciones?
         


      -       Reducir la cantidad de basura generada a diario, evitando todo lo posible el uso de productos
envasados o envases no reutilizables.

      -       Utilizar bombillas de bajo consumo.

      -       Conducir menos y caminar más, o utilizar el transporte público.

      -       Lavar con agua templada en vez de caliente.


¿Te animas a calcular tu huella de carbono personal? ¿Nos cuentas la experiencia?


jueves, 4 de febrero de 2016

ÉXITO DE CONVOCATORIA DEL MERCADO TRADICIONAL DE RUZAFA


El barrio de Ruzafa de Valencia albergó el pasado fin de semana su mercado tradicional, como cada año, con motivo de las fiestas de San Blas. Un evento de especial interés para todos aquellos que amamos y valoramos la artesanía, puesto que pudimos disfrutar de una exposición de productos de lo más variado: desde bolsos de tela a pulseras de cuero, pasando por velas aromáticas, juguetes de madera, jabones caseros o colgantes de piedras semipreciosas.  Numerosos puestos gastronómicos se situaban también a lo largo del recorrido, ofreciendo la degustación y  venta de productos de una calidad exquisita,  que venían muy bien para llenar el estómago y reponer fuerzas mientras realizábamos nuestra visita. Los puestos se ubicaron en el corazón del barrio, en las calles situadas junto a la iglesia de San Valero y San Vicente Mártir.



Para amenizar la estancia de los asistentes la organización programó una serie de actividades como pasacalles, música tradicional valenciana, dolçaina y tabalet y la actuación del artista local Pep el Botifarra. Para los más pequeños, una noria de tracción manual y fabricada en madera, que en la era de las videoconsolas y los juegos online, les provocaba unas caras de sorpresa de lo más significativas y unos deseos irrefrenables de probarla, no en vano había cola para subir.


Los organizadores del evento


Desde La Llar Artesanos, además de darnos una vuelta por allí, hablamos con el responsable de la organización, Antonio Marí, gerente de la compañía La Fragua de Vulcano, pionera en la organización de mercados medievales y recreaciones históricas por todo el territorio nacional. Antonio nos comentó que este año la feria ha tenido más éxito que ningún año, con mucha diferencia. Expusieron un total de 80 artesanos procedentes de toda España. Ruzafa es el barrio de moda en la ciudad desde hace tiempo, los comercios locales, los vecinos y asociaciones de todo tipo están cada vez más implicados en convertirlo en un referente no sólo por su oferta de ocio, sino también cultural. Quizá este sea uno de los factores que ha contribuido al éxito de esta edición, además de las temperaturas excepcionalmente cálidas que estamos viviendo este invierno.








El futuro de la artesanía

La Fragua de Vulcano se ha ganado un prestigio indiscutible en su sector, fruto de los más de veinte años de experiencia, de la profesionalidad de los miembros de la compañía y de su rigor en las recreaciones históricas. Hay que destacar también su capacidad de animación popular, la noria manual que tanto disfrutaron los niños ha sido fabricada en sus talleres.  A nosotros nos interesaba conocer la opinión de su gerente con respecto al futuro de la artesanía. Y las perspectivas no son nada halagüeñas, nos contó que es un sector cuya presencia es cada vez menor en las ferias, debido a que las ventas disminuyen por la competencia tan grande de los productos industriales. Considera que el público no valora el producto artesano como merece, de hecho nos dijo que el porcentaje de puestos dedicados a la gastronomía está comenzando a ser mayoritario.

A pesar de que las circunstancias no sean las más favorables, desde nuestro taller  vamos a seguir trabajando duro y apostando por el producto local, hecho a mano, y concienciando a nuestros seguidores de la necesidad de ejercer un consumo responsable.